Google Analytics: 8 puntos a tener en cuenta

  • Inicio
  • Blog
  • Google Analytics: 8 puntos a tener en cuenta

Google Analytics
Hola, ¿cómo vas con este verano sofocante?. La verdad es que apetece bien poco hacer cualquier cosa que implique un mínimo movimiento… Pero hay algo que no debes olvidar, tus lectores siguen ahi, tu blog/web sigue ahí y hay que alimentar la «máquina».
Lo primero que tienes es que estar dado de alta en Google Analytics y haber incluido el código en tu página web.
Una vez que tenemos todo preparado, es hora de simplificar el asunto. Si me conoces un poco ya sabes que no hay nada que me guste más que explicar algo de forma que todo el mundo lo pueda entender. Soy de la opinión que incluso la física cuántica es entendible si alguien te lo hace ameno y claro. Salvando las distancias, Google Analytics (GA) se trata, en muchas ocasiones, de forma tan técnica que la mayoría de los simples mortales no tocados con la varita del conocimiento superior, nos quedamos con la boca abierta y cara de tontos.
Es verdad que hay diferentes usos posibles y podemos complicarnos casi todo lo que queramos pero nosotros, por ahora, nos vamos a centrar en los más básicos.
Una vez que entras en GA y pinchas sobre el nombre de tu web, te aparecerá una pantalla llamada «Visión General de Audiencia» similar a ésta:
Vision Gral. GA
Paso a detallarte en 8 puntos, los datos que puedes ver.
1.- El periodo del que estamos viendo el análisis. En este caso es de un mes, del 7 de junio al 7 de julio. Pinchando sobre ese recuadro puedes elegir las fechas que quieras consultar. Mi consejo, para empezar, es que no te obsesiones con el tema y le eches un vistazo cada quince días por ejemplo.
2.- Sesiones: Se refiere al número total de veces que han entrado en tu web. No discrimina quién lo ha hecho. Es decir, si yo entro 15 veces, serán 15 sesiones aunque sea la misma persona.
3.- Usuarios: Este es el número de personas diferentes que han entrado. Normalmente, el número de usuarios es más bajo que el de sesiones porque la gente repite. Si yo entro 15 veces, sólo contaré como un usuario pero como 15 sesiones. Aquí tienes una imagen de otra web en la que se ve clara esta diferencia:
Usuarios vs Sesiones
4.- Número de páginas vistas: Este dato se refiere a la cantidad de páginas totales que se han visitado en ese periodo de tiempo. Siguiendo con el ejemplo anterior, yo he podido entrar 15 veces a la web con lo que serán 15 sesiones, 1 usuario y cada vez que he entrado he visto 4 páginas, con lo cual el número de páginas visitadas por mi será de 15×4=60 páginas vistas. Te pongo imagen para que veas que este número es sensiblemente más alto que el de sesiones. Ten en cuenta, si piensas en algún momento vender publicidad para tu sitio, que lo que las marcas suelen tener en cuenta es el número de usuarios, es decir cada una de las personas «únicas» que han entrado en tu web.
Páginas vistas
5.- Páginas/sesión: Este dato es simplemente el resultante de dividir el número de páginas vistas entre el número de sesiones con lo que hallaremos una media. Si yo he entrado 15 veces (15 sesiones) y he visto 63 páginas, este número será 4,2. Te pongo otra imagen de muestra:
Páginas/sesión
6.- Duración media de la sesión: Esto es bastante obvio, es el tiempo que pasa alguien en tu página, desde que entra a la web hasta que se va de ella. No tiene por qué ser en el mismo sitio, es navegando por tu web.
7.- Porcentaje de rebote: Este porcentaje mide la cantidad de usuarios que una vez que acceden a tu web se van sin pasar de la primera página. Entran, echan un vistazo, no les gusta lo que ven (o no tienen tiempo, o no era lo que buscaban,..) y se van. Obviamente cuanto más bajo sea este porcentaje mejor. En la imagen grande ves que el porcentaje de rebote de mi web de ejemplo es del 100%, vamos un auténtico fracaso. En la imagen del punto 5 ves algo más real.
8.- Porcentaje de nuevas sesiones: Este porcentaje mide cuántas sesiones del total corresponden a usuarios nuevos. Es un arma de doble filo porque hay mucha gente que te dirá que cuanto más alto sea este porcentaje mejor porque eso significa que nuevas personas te están conociendo y accediendo a tu web. Y eso es verdad si te encuentras en un momento de lanzamiento, de expansión,… Pero un porcentaje bajo no es necesariamente malo. Significa que muchos de los que te siguen, repiten y vuelven a entrar y siguen enganchados a tu contenido.
Por supuesto, esta visión general de la audiencia, no es lo único que hay que mirar dentro de Google Analytics pero nos sirve como punto de partida.
Te propongo un reto, durante los próximos dos meses, es decir hasta el 8 de septiembre próximo, vamos a apuntar cada quince días la evolución de nuestra web. Entonces veremos la importancia de estos números y desterraremos mitos. Para ayudarte he creado una plantilla a la que puedes acceder pinchando sobre la imagen que se encuentra a continuación. Es un documento de Google, puedes imprimirlo, rellenarlo online y si quieres guardarlo para tenerlo siempre a mano. Si haces click sobre «Archivo» – «Crear una copia» te creará otro dentro de tus documentos de Google que podrás personalizar como mejor te convenga. También puedes descargarlo en muchos formatos diferentes para que se ajuste a tus necesidades.
Documento Análisis
Espero que te animes y empieces a hacer un seguimiento de los números básicos interesantes de tu web para poder asi luego ir «complicándonos» la vida un poco más.
Si tienes cualquier duda o comentario, déjalo a continuación. Prometo contestar a todos ellos.
P.D.: Y, si te ha gustado y te ha sido de utilidad el artículo, el mayor favor que me podrías hacer es compartirlo en cualquier red social. ¡Gracias!

Crea un negocio online que funcione en 5 pasos

Deja tus datos y descarga la guía gratuita con las bases explicadas paso a paso y de forma concreta.

** Tus datos están a salvo conmigo. Al dejarlos recibirás, además de tu descarga, consejos y orientación y, ocasionalmente, información sobre mis actividades y programas. Puedes darte de baja fácilmente en cualquier momento.

DEJA UN COMENTARIO

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

  1. Hola Pepa,
    Muy claro y muy interesante este artículo. Para mí siempre ha sido difícil interpretar los datos que salen en GA.
    Tengo una duda, cuando entro en mi cuenta, y me sale el resultado de usuarios, sesiones, rebote, etc, si cambio la pestaña que refleja a qué periodo se refiere, no me cambian los números de esos cuadrados. O sea, me cambian las gráficas (por ejemplo si cambio de visión mensual a semanal o al día), pero no me cambian los resultados «de número», que yo creo que son los semanales. Esto me confunde mucho porque no sé si es que tengo algo mal instalado o por qué no se actualizan esos datos. ¿A ti te pasa lo mismo en tu cuenta? Muchas gracias,
    Cristina

{"email":"Email address invalid","url":"Website address invalid","required":"Required field missing"}